viernes, 22 de noviembre de 2019

FAKE NEWS: ¿TE CRUJES LOS DEDOS? PUEDES ESTAR TRANQUILO

Actualmente, la mayoría de las personas nos informamos a través de internet, en concreto, las redes sociales. Esto tiene como beneficio la velocidad a la que obtienes la información que necesitas, pero también conlleva muchos otros inconvenientes, como puede ser la desinformación o las fake news.

¿QUÉ ES LA DESINFORMACIÓN?

Según Romero (2012), la desinformación es un término muy usado en los medios de comunicación y ciencias sociales, pero ¿conocemos realmente le significado de esta palabra?
Normalmente, la desinformación se refiere a ideas falsas, tergiversadas o manipuladas por personas que son capaces de acceder a los medios e influenciar a la sociedad. Esta manipulación informativa se realiza con la finalidad de alterar la naturaleza informativa y así crear una realidad diferente que beneficie al creador de la noticia (Van Dijk, 2006, 39 (60)). Otra definición que se le puede dar a la desinformación sería, acción de inducir a error a través del uso de informaciones falsas.

Resultado de imagen de fake news


¿QUÉ SON LAS FAKE NEWS?

Resultado de imagen de fake news

Según el libro Sociedad Digital en España2018, las fake news o noticias falsas son bulos difundidos a través de las nuevas tecnologías, que en los últimos años se han difundido hasta el punto de hacerse virales algunas de ellas.
En muchas ocasiones, las fake news se realizan con un trasfondo comercial, político o ideológico, es decir, se crean grupos especializados en la creación de noticias falsas para difundir un bulo que beneficie a un grupo de personas, y en muchas ocasiones los creadores de la notica son pagados por su trabajo. Por lo tanto, la creación de noticias falsas puede llegar a ser un negocio para confundir a la sociedad sobre algún tema o para ganar cierta cantidad de dinero.
Para entender mejor estos dos conceptos explicados anteriormente, puedes ver este vídeo en el que David Broncano y Quequé comentan algunas curiosidades sobre la desinformación y las fake news, a la vez que te hacen reír con su humor:



¿"Crujirse los nudillos" causa problemas en estas articulaciones a largo plazo? NO hay pruebas de ello

Por ejemplo, podríamos utilizar esta página para ilustrar lo que algunas noticias han comentado sobre el crujirse los nudillos.

Según maldita.es, el día 22 de noviembre de 2019, ha desmentido que la costumbre de apretarse los nudillos de los dedos hasta crujirlos no produce ningún tipo de inconveniente para la salud.
Esta noticia ha sido muy comentada en los últimos años, preocupando a las personas que suelen crujirse los nudillos de forma continuada y beneficiando a los que odian ese sonido que produce el chasquido. Finalmente, la página web maldita.es se ha informado en distintos documentos de fuentes fiables y ha conseguido desmentir este bulo que a nadie dejaba indiferente. La explicación del bulo que esta página da al bulo creado es que sí que se han producido algunas lesiones por crujirse los nudillos de forma masiva, pero si se realiza un número de veces adecuado no debe por qué producir ningún prejuicio.





CONCLUSIONES

Como conclusión, debemos saber que no nos podemos fiar de todo lo que leemos en internet y que tenemos que ser rigurosos a la hora de elegir la página de la que vamos a extraer la información. Tenemos que analizar si lo que estamos leyendo está escrito por una persona con influencia en el tema que se trata o de una persona cualquiera que le ha dado por escribir sobre el tema sin informarse antes. También debemos fijarnos si el documento cita a otros autores destacables o directamente de dónde ha sacado la información de la que está hablado, si es objetivo o una mera opinión...

Finalmente, para ayudar a detectar las noticias falsas se han creado muchas páginas que te ayudan a saber en qué información debes fijarte para saber si puedes fiarte de la página en la que estás buscando la información. Por ejemplo, el periódico ABC, realizó un en el año 2018 que con seguir doce pasos de búsqueda de información se puede detectar una fake news:

 Fuente de la noticia
Lee más allá del título
Verifica al autor
Desconfía de los titulares
Examina siempre la URL
Investiga la fuente de la noticia
Presta atención al formato
Ojo a las fotos
Revisa las fechas
Verifica los hechos
Consulta otras noticias
Sé crítico

Con este tipo de información, ayudaremos todos juntos a desmentir las grandes mentiras que se propagan por el mundo actualmente.

Resultado de imagen de fake news

Por último, si te ha interesado este tema te recomiendo que te leas el libro #Fakeyou. Fake news y desinformación, escrito por Simona Levi.


BIBLIOGRAFÍA


- Romero, L. M. (2012). La desinformación en la nueva aldea global. Recuperado de: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2012159-160_52-55.pdf

- Martíez, A. (01/10/2018). Cómo detectar “fake news” en internet. ABC. Recuperado de: https://www.abc.es/tecnologia/consultorio/abci-como-detectar-fake-news-internet-201809300342_noticia.html

-  Martín Carretero, J. M.; Suero García, C.; Suso Araico, A. y Torres Mason, J. (2019). Sociedad Digital en España 2018. Penguin Random House Grupo Editorial. Barcelona: España.

1 comentario:

  1. Cierto es que no nos podemos creer todo lo que leemos! Muy curioso el ejemplo de crujirse los dedos.

    ResponderEliminar